Caen los ingresos del Canal de Panamá, pero aumentan los aportes al estado
22 de septiembre de 2025
Exclusivo para Contrapeso
Ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 309 que dicta el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá para la vigencia del 1 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026, el cual asciende a $5,207.2 millones en ingresos, una cifra inferior a los $5,623.5 millones de 2025; es decir, hay una diferencia en ingresos de $416.3 millones. Los ingresos de tránsito están en $5,116.7 millones, donde los peajes totalizan $3,795.9 millones y los Otros Ingresos de Tránsito $1,320.8 millones, con estimaciones para atender 12,764 tránsitos, divididos en 9,517 Panamax y 3,247 Neopanamax.
Los tres tipos de tránsitos que proporcionan mayor fuente de ingresos son los buques portacontenedores, GLP y los tanqueros, cuyos peajes representan en conjunto el 74% de los ingresos de operación. Según las estadísticas de los ingresos de operaciones del Canal de Panamá, aproximadamente más del 60% de los mismos provienen de la utilización de la ampliación de la vía interoceánica.
La cantidad promedio de tránsitos fue de 27.2 buques de alto calado en el 2024; en el 2025 se estima en 34.5 buques y para el próximo año fiscal 2026 se tiene una reducción a 31.5 tránsitos diarios, lo cual tiene una incidencia directa en los ingresos de operación.
Si analizamos el presupuesto de la vigencia fiscal 2025 con sus ingresos de $5,623.5 millones y su ejecución hasta agosto del presente año, se debe destacar que la principal fuente son los peajes (cuyas tarifas se modificaron en el año 2022, y que se han aplicado desde enero de 2023). Los Ingresos de Tránsito se estimaron en $5,527.8 millones, con el siguiente detalle: Peajes por $4,139.0 millones y Servicios Relacionados con el Tránsito (servicios de remolcadores, pasa-cables, cables de locomotoras, servicios de practicaje, lanchas y reservaciones entre otros) por $1,388.8 millones. En Otros Ingresos se tiene por $95.7 millones, los que incluyen la venta de agua potable, energía eléctrica y otras actividades menores que realiza la institución.
Adicionalmente, se recaudan en Ingresos Financieros Netos por $328.4 millones por intereses ganados por invertir en instrumentos financieros y por depósitos bancarios, suma a la que se le restan los intereses pagados (por la deuda contratada por el proyecto de Ampliación) y gastos financieros-neto.
Al mes de agosto de 2025, la recaudación de los ingresos de operaciones de la ACP alcanza la suma de $5,204.5 millones, lo que representa el 92.5 % del total anual presupuestado. Por su parte, los Ingresos de Operaciones de Tránsito están en $5,103.0 millones; y Otros Ingresos por $101.5 millones (por la venta de energía eléctrica, venta de agua y entradas a los centros de visitantes del Atlántico y el Pacífico). En ingresos financieros- por intereses ganados- se registra una recaudación por $410.7 millones y de $31.2 millones en costos financieros, resultando así en Ingresos Netos Financieros por $379.5 millones.
A pesar de la disminución de ingresos, los aportes del estado registran un leve aumento.
El presidente de la junta directiva y ministro de Asuntos del Canal José Ramón Icaza manifestó que “los gastos de operación son de $1,615.4 millones, pero que se estiman aportes directos al Estado panameño por $3,193.8 millones, lo que representa $404.3 millones más que el monto aprobado para el año fiscal 2025”.
Icaza también señaló que el programa de inversiones propuesto está compuesto por 31 proyectos con un presupuesto aproximado de $683.6 millones. Además, la aprobación del proyecto de presupuesto proveerá en la Autoridad del Canal de Panamá del instrumento requerido para garantizar la operación segura, continua, eficiente y rentable del Canal. Según lo preceptúan las normas vigentes, dar continuidad a los programas de modernización de la vía, impulsar una solución integral al tema del manejo de los recursos hídricos que garantice la cantidad, calidad y control del recurso tanto para el consumo humano como para las operaciones del Canal.
Por su parte, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, sustentó que existen “$754 millones en reservas para el programa de inversiones, aumentando el número de programas de inversión de capital que tiene el Canal de Panamá. En este momento, los proyectos más importantes de los cuales se ha escuchado esta semana incluyen el desarrollo del proyecto del Río Indio y algunos otros en diversificación de nuestros negocios y programas de inversiones directamente vinculados; esto forma parte de las reservas de capital que mantiene el Canal de Panamá para poder ejecutar los gastos operativos necesarios de los gastos de inversión capitalizable… si vemos el desempeño del Canal de Panamá a lo largo de 25 años de administración, el próximo año esperamos aportar más de $3,000 millones al Estado, de esos $3,194 millones, aproximadamente, $291 millones representan pagos en materia de impuestos sobre la renta, contribuciones a la seguridad social bajo el nuevo régimen de la Ley del Seguro Social, todas las reservas con relación a Seguro Educativo, pagos por Servicio del Estado… a lo largo de estos 25 años hemos acumulado más de $28,000 millones en aportes directos al Gobierno Central”.
¿Por qué la disminución de ingresos en el Canal de Panamá?
Se atribuye a la reducción a la baja en el número de tránsito de buques, la incertidumbre global, los aranceles, los conflictos geopolíticos y el incremento en un 15% de los aportes al Estado.
“Hemos visto que a lo largo de este año mucha de la carga que nosotros esperábamos para el próximo año ha transitado durante el último trimestre de este año fiscal, en el trimestre donde estamos ahora que va en los meses de julio, agosto y septiembre. Ese aumento de carga por el Canal de Panamá con destino a los Estados Unidos, desde otra manera hubiese sido parte del volumen de carga que se movería en el primer trimestre del año fiscal entre octubre y diciembre para atender las ventas de navidad, consideramos que se ha adelantado a través de una acumulación de inventarios en los mercados de destino para la demanda que se anticipa para las ventas de navidad en el hemisferio norte. Es por eso que los ingresos de operación son de $5,207 millones y en eso debemos decir que contemplamos una reducción de $412 millones en los ingresos correspondientes y otros servicios de tránsitos sobre el Canal de Panamá”, expresó el administrador del Canal de Panamá Ricaurte Vásquez.
El vicepresidente de finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá, Víctor Vial, añadió que “para el año 2026, se prevé una disminución entre 1100 a 1200 tránsitos de buques, dada la situación de la economía mundial para el año 2026″.
Recordemos que, si comparamos las cifras de los últimos años, el promedio de tránsitos fue de 27.2 buques de alto calado en el 2024; el 2025 cerrará con 34.5 buques y para el próximo año fiscal 2026 se tiene una reducción a 31.5 tránsitos diarios, lo cual tiene una incidencia directa en los ingresos de operación.
Lago multipropósito de Río Indio
Entre 2006 y 2014, el uso del agua de los lagos del Canal de Panamá fue 19% mayor a lo estimado. Para el 2012, se alcanzó el uso de agua para la población de los lagos del Canal que se vaticinaba para 2025. Más de 2 millones de personas consumen agua de la vía interoceánica con 8 potabilizadoras, y hay más de 2 en construcción.
El administrador Ricaurte Vásquez afirmó que “el Canal de Panamá no es el propietario de la cuenca hidrográfica”, porque lo que se ha estado impulsando es que los moradores cercanos a la vía acuática titulen sus tierras y tengan sus derechos, es por ello que más de 23 mil personas han logrado titular sus propiedades.
El proyecto de Río Indio surge por los retos del agua, que es la fuente vital para el funcionamiento del Canal de Panamá. Actualmente hay un 25% de agua de lluvia por debajo de lo normal, el año 2015 fue el segundo año más seco en la historia del Canal, el 2019 fue un año seco y el año 2023 fue el más seco en la historia del Canal de Panamá, donde por primera vez la ACP no solo tuvo que decirle a los clientes que tenían que venir con menos carga, sino que además, se redujo el número de cupos de 36 a 24 diarios para evitar impactar el consumo de la población durante ese verano, según la subadministradora del Canal de Panamá Ilya Espino de Marotta.
“Se va a construir una presa en Río Indio con un vertedero de concreto y un túnel de 9 kilómetros de largo para pasar por gravedad del agua al Lago Gatún. La inversión estimada es entre $1,500 y $1,600 millones, de los cuales $400 millones son para el reasentamiento y medidas ambientales. Este proyecto debe generar 2,700 empleos directos y la presa tomará 4 años en su construcción y los estudios indican que proveerá una seguridad de agua por 50 años”, sustentó Espino de Marotta ante la Asamblea Nacional.
El reservorio o depósito de agua de Río Indio es de 4,600 hectáreas, va a proveer agua equivalente a 11 a 15 esclusajes diarios para cubrir el consumo de la población y aumentar el número de tránsitos por el Canal de Panamá. Un tránsito por el Canal de Panamá es equivalente a 55 millones de galones diarios de agua.
Nuevos Negocios
El Canal de Panamá impulsa nuevos negocios para la sostenibilidad a largo plazo complementarios al tránsito de buques como el Hub Logístico Internacional, el Corredor Energético Transístimico, el Gasoducto y el Lago Multipropósito de Río Indio.
Otros ingresos por venta de energía eléctrica, venta de agua y misceláneos
Para el año fiscal 2026, se proyecta una recaudación por $90.5 millones, rubro que compone de las siguientes fuentes: venta de Energía Eléctrica por $21.5 millones, venta de agua potable por B/.42.4 millones e ingresos Misceláneos por $26.6 millones.
En los ingresos financieros para 2025, se incorpora la suma de $363.4 millones por los intereses generados por invertir los fondos en instrumentos financieros y depósitos bancarios y gastos financieros por $35.0 millones, lo que refleja un ingreso neto financiero por $328.4 millones. Este resultado obedece principalmente a que la Autoridad del Canal de Panamá ha realizado una porción del pago de la deuda por adelantado reduciendo así el servicio de la deuda y aprovechando las tasas de interés creciente en el mercado.
Gastos de operaciones 2025 vs 2026
En el año fiscal 2025 se aprobó el presupuesto en gastos de operación (incluyendo los rubros de depreciación) la suma de $1,598.0 millones, donde los servicios personales más las prestaciones laborales se elevan a $832.0 millones, suma que equivale a 52.1 % de estos gastos operativos. La ejecución del total de los gastos de operaciones al mes de agosto de 2025 está en $1,285.2 millones, es decir, 80.4% con respecto al presupuesto de 2025 vigente.
Para el año fiscal 2026, se consigna un presupuesto de operaciones por $1,634.1 millones (incluyendo la depreciación), es decir, $36.1 millones por encima de la cifra vigente de $1,598.0 millones.
Los Servicios Personales que están compuestos por la planilla más las prestaciones sociales para el 2026 se estiman en $853.0 millones, que comparados con los de 2025 por $832 millones, representa un incremento de $21 millones adicionales.
Los Servicios No Personales incorporan gastos de transporte, viáticos, contrato por servicios y honorarios, seguros, provisiones contra terceros, entre otros. Estos gastos totalizan $385.2 millones en el 2026, cifra superior en $33.0 millones con respecto al presupuesto de 2025 que es de $352.2 millones, donde gran parte de esta diferencia está dada por el rubro de “Contratos de Servicios y Honorarios”.
El grupo de gastos de materiales y suministros incluye los gastos de combustibles, suministros y materiales, que se estiman para el 2026 en $154.9 millones, es decir, la suma de $18.7 millones por debajo del mismo grupo de gastos según el presupuesto vigente de 2025, que está en $173.6 millones, reducción que se refleja principalmente en el rubro de combustible para la generación eléctrica.
Semana importante para la Asamblea Nacional
Tras la aprobación en primer debate en la Comisión de Presupuesto, el proyecto de ley que dicta el presupuesto del Canal de Panamá para 2026 pasa a partir de esta semana al pleno legislativo para su discusión en segundo y tercer debate. Este proyecto llega al hemiciclo parlamentario en un escenario de ausentismo por parte de diputados de distintas bancadas legislativas que, sin justificación alguna, en los últimos debates importantes han optado por no atender sus compromisos constitucionales adquiridos el 5 de mayo de 2024.
Datos importantes del Proyecto de Ley del Canal de Panamá presentados en la Comisión de Presupuesto
Redacción: Contrapeso
Más de La perlita