“China te vende gato por liebre”: embajador de EU en Panamá

5 de octubre de 2025

ENTREVISTA

Habla sin rodeos, defiende el MOU, llama “intelectualmente deshonestos” a Lombana y a Torrijos, y acusa de soborno a Jorge González, directivo del Canal. Kevin Marino, embajador de Estados Unidos en Panamá, dispara directo: China es “maligna”, las visas son “un privilegio” y los corruptos, dice, “no están invitados a su país”.

Dos comunicados, dos traducciones. ¿EE. UU. reconoce —sin peros— la soberanía de Panamá sobre el Canal o no?
Nosotros reconocemos la soberanía, como se estableció en el memorándum de entendimiento (MOU) y otros documentos que hemos firmado. Un comunicado de prensa no rige lo que se reconoce o lo que no se reconoce.

¿Qué cambia para Panamá con ese MOU?
Tiene implicaciones para Panamá y para EE. UU. Estamos extendiendo, juntos, la cooperación de seguridad. Mucha gente olvida que, según el tratado, los dos países están obligados a proteger el Canal en el evento que ocurra. Y debiéramos estar preparados.

¿Y no lo estamos?
Estamos todos los días trabajando para estarlo. Estamos haciendo más ejercicios juntos, vienen buques, y estamos reabriendo la escuela de la jungla.

A quienes lo llaman inconstitucional o lesivo de la soberanía, ¿qué cláusula del MOU cita usted para rebatirlo? Me refiero, por ejemplo, a las posiciones de Ricardo Lombana y Martín Torrijos.
Es que es algo absurdo. Lo que están diciendo es intelectualmente deshonesto. Porque uno de ellos fue un presidente y firmó sus propios MOU. No hay nada ilegal. Eso fue revisado por abogados de Panamá y de Estados Unidos. El documento reconoce la soberanía de ambos países.

¿Entonces por qué están diciendo eso?
No entiendo. Eran oportunistas políticos que estaban buscando atacar al presidente Mulino. Eso es lo que estaban haciendo. Lo que nunca pensaron en su lógica fracasada fue que también estaban atacando a EE. UU., porque si tú dices que firmamos algo ilegal, los dos firmamos algo ilegal, ¿me entiendes? No puedes acusar a uno y al otro no.

Entonces lo tomaron como una ofensa…
Hemos visto bastante ofensivo que digan que se está violando la ley o la soberanía, porque no es justo. Y es acusarnos a nosotros de hacer algo ilegal. Y una cosa más… Todos los presidentes, desde que se instaló la democracia en Panamá después de Noriega, han firmado por lo menos uno. Así que, de nuevo, era oportunismo político.

¿Bases o presencia ampliada?
Presencia ampliada. En ninguna parte del MOU se habla de bases. En ninguna parte. Lo que dice es que no puede ser permanente, sino rotativo.

¿Cuál es la diferencia entre base y presencia ampliada?
Que la base es algo físico. Construirla la convertiría en algo permanente.

Es como una base, pero sin base.

No, el MOU se puede cancelar con seis meses de anticipación de Panamá. Pero si no respetáramos la soberanía de Panamá, ¿por qué firmaríamos un MOU?

Dígame un ejemplo de algo temporal.
Por ejemplo, los soldados que están aquí no se quedan permanentemente. Hacen sus entrenamientos y se van. Así que no… es algo rotativo y todo es con Panamá y con la autorización de Panamá. Panamá puede decir que no...

¿Y ha dicho alguna vez que no?
Por ahora no, porque todo lo que estamos haciendo ayuda también a Panamá.

¿Cómo usted describe la relación de EE. UU. en este momento con Mulino?
Muy bien. Yo tengo una buena relación con el presidente Mulino, conversamos bastante a menudo y... Mira, esta relación no la define un gobierno u otro, sino la historia entre los dos países.

Usted dijo que la influencia de China en el Canal ha sido “maligna”. ¿Qué hechos sostienen esa palabra? Fechas, contratos, incidentes…
Absolutamente. Empezando por el acuerdo de CK Hutchinson. Muchos han dicho lo que ha dicho el presidente Trump en sus tweets. Pero en base a esos tweets hubo una auditoría de CK Hutchinson que arrojó que le deben más de 600 millones de dólares a Panamá. Yo diría que eso es bastante maligno. Diez millones sería algo, porque es un contrato grande… ¿pero 600 millones?

Una cosa es decir “no me gusta tu otro amigo” y otra “elige o tendrás consecuencias”. ¿Por qué actúan como lo segundo? ¿Cuáles serían esas “consecuencias”?
Nosotros vemos la presencia china como maligna. Cada presidente hace diplomacia de una manera distinta. El presidente Trump está articulando sus preocupaciones sobre China, respecto al Canal. Al final del día, 70 % de lo que pasa por el Canal va y viene de EE. UU. Así que para nosotros es bien preocupante la influencia de ellos.

¿Cómo describiría el tipo de diplomacia de Trump?
Trump habla bien claro. Hay otros presidentes que te esconden la pelota o te dicen algo pensando otra cosa. Él es bien claro y transparente. Para mí es el presidente más transparente de la historia, porque guste o no lo que diga, dice lo que piensa y hace lo que dice.

¿Qué otras pruebas hay de esa “presencia maligna”?
Mira lo que han hecho alrededor del mundo: ataques cibernéticos en Paraguay, Guatemala, Costa Rica, República Checa. Y todos los días lo hacen en otros países.

¿Cuál es su opinión del ofrecimiento que hizo la embajadora de China en la Asamblea esta semana para que visiten China? Hasta los invitó a su casa a cenar…
A ella le deseo el bien en su labor, pero no la veo muy bien. Solo pudo conseguir ocho diputados…

Riesgos concretos que ve en la relación Panamá–China hoy. Primero, en infraestructura, mina de cobre y puertos.
La infraestructura en la cual están involucrados. El presidente Mulino ha dicho estar frustrado con el puente y las demoras que han tenido. Y con el túnel también: han sido licitaciones directas a ellos o subcontratos que han recibido compañías chinas y no les ha ido muy bien.

¿En influencia política?
La corrupción. Ellos entran, regalan dinero y participan en corrupción, lo cual EE. UU. no hace. Compañías americanas no pueden participar en esas cosas. Solo mira Chile, Perú y Ecuador: las presas que hicieron, las minas que hicieron. Ha sido un desastre. Y no hablemos del canal que iban a hacer en Nicaragua. Gastaron no sé cuánto destruyendo un medio ambiente y no ocurrió nada. Al final, China te vende gato por liebre.

¿En deuda y finanzas?
Bueno, si tú tienes una concesión y me debes 600 millones, pienso que es un riesgo. Ese dinero pudiera cubrir necesidades del pueblo, pagar la deuda externa…

¿Y en ciber 5G?
La tecnología de Huawei no es confiable. Hacen grabaciones, hackeos… y no me alcanzaría la entrevista para explicarte todo lo que hacen.

Entonces ustedes le recomiendan al mundo que use tecnología confiable. ¿O sea, la de ustedes?
No solamente EE. UU. Hay muchas compañías de Europa también.

Su comunicado habla de retirar visas a abogados, bancos o empresarios que hagan negocios con empresas estatales chinas (que son casi todas). ¿Se puede o no se puede hacer negocios con empresas chinas sin perder la visa? ¿Cuál es la línea roja?
Cada persona tiene el derecho a hacer lo que quiera, pero nosotros también tenemos el derecho a decidir quién entra en nuestro país.

Sí, pero… ¿cuál es la línea roja? ¿Cuál sería el motivo para la eliminación de esas visas?
La participación con compañías chinas que vendan tecnología corrupta y no confiable. De nuevo, una visa es un privilegio, no un derecho. Y nosotros nos vamos a asegurar de que las personas que entren a nuestro país lo hagan para contribuir.

¿Y cómo evita EE. UU. que esto golpee más a la economía panameña que a China?
Las personas tienen que asumir las consecuencias por sus acciones.

¿Qué mensaje envía que un directivo del Canal (Jorge González) sea a la vez consultor del consorcio chino que construye el cuarto puente sobre el Canal?
Es bastante preocupante que un directivo del Canal reciba contratos. Yo diría soborno. Recibió un soborno de una compañía del Partido Comunista Chino. Eso violaría el Tratado de Neutralidad.

¿Han conversado al respecto con las autoridades panameñas?
Toda la información que pusiste en tu reportaje: $13 mil al mes por tratamiento VIP para la construcción del Cuarto Puente fue distribuida a las autoridades de ambos países. Y te puedo decir, por nuestro país, que van a ser investigados y habrá consecuencias.

¿Cuál es su opinión de que González no haya acudido a su citación en la Asamblea para responder preguntas sobre este tema?
Ese individuo claramente tiene mucho que ocultar. No fue porque no quiere responder por qué le paga el Partido Comunista Chino. Así de simple. Créeme, hay otros, además de los diputados, que tienen preguntas. También hay preguntas para la directiva del Canal: ¿por qué no destituye a una figura corrupta y egoísta vinculada a Beijing? ¿Cómo se alinea esto con el Principio de Neutralidad del Canal?

¿Hay otros funcionarios haciendo lo mismo que González?
Ojalá sea un caso aislado. Pero es el mejor ejemplo de la influencia maligna del Partido Comunista Chino en el Canal. Corrompiendo, dando sobornos a un directivo del Canal.

Él es panameñista, el partido de Varela…
Él es corrupto. Él es corrupto, eso es lo que es.

Fuera del Canal y el narcotráfico, ¿cuáles son las prioridades de EE. UU. con Panamá?
Seguir fortaleciendo esa relación y el desarrollo económico para que compañías americanas inviertan en inversiones duraderas, que generen trabajo para los panameños y creen beneficios para ambos países.

¿Cuál es el principal desafío que enfrenta Panamá para alcanzar su pleno desarrollo?
Económicamente van por buen camino. Crear un clima sano. Nosotros trabajamos con Panamá y abogamos por Panamá para el tema de las listas en Europa.

¿A la administración Trump le ha ido mejor con Mulino de lo que le fue con Cortizo?
Nos ha ido mejor con Mulino que con los presidentes de los últimos diez años.

Los hermanos Martinelli Linares fueron condenados en EE. UU. por lavar 28 millones de dólares de sobornos pagados por Odebrecht en el sistema financiero de EE. UU. Ambos culparon a su papá de haberlos involucrado, y había un encausamiento sellado para otras nueve personas. ¿EE. UU. está interesado en extraditarlo ahora que está fuera de Panamá?
En este momento no tengo información que compartir de eso.

¿A cuántos panameños les han quitado la visa y por qué?
No es permitido decirlo, a menos que el Secretario de Estado lo designe y lo declare, como hicieron en los casos conocidos en Panamá.

En la región, ¿Panamá es uno de los países donde más visas o menos visas quitan?
No te puedo decir. Pero si tú no eres una persona que viene a contribuir a los EE. UU. o representas un riesgo para nosotros, no eres invitado a nuestro país. Punto. Sé que en el pasado han temido esto un poco, pero el senador Marco Rubio ha hablado bien claro: si no estás aliado, no estás invitado. A las personas se les olvida que eso es un privilegio, no un derecho.

¿Se están quitando más o menos visas que hace diez años?
Desde que yo llegué hay una lista que estamos mirando y analizando todos los días, y estamos permanentemente identificando personas posiblemente involucradas en corrupción.

¿Solo en la corrupción que usa el sistema financiero de EE. UU. y la referente a la relación con China, o a la corrupción local también?
Si eres corrupto no estás invitado a nuestro país y no me importa que seas alcalde, diputado o magistrado…

¿Entonces puedo deducir que si un político panameño tiene visa no es corrupto?
O no se la hemos quitado, ja, ja. Designados o no, si participan en corrupción o en actividades en contra de la seguridad nacional de Estados Unidos con China, o incluso si tenemos dudas razonables de su participación en irregularidades, no van a tener visa.

Cifra de panameños sin visa: ¿tira más a diez, a cien, a mil o a diez mil?
Creo que quizás más por el medio. En la embajada tenemos personas que todos los días están mirando quién es una persona que no debería ser recibida en nuestro país, que no debiera tener el privilegio de tener una visa en Estados Unidos. Todos los días lo estamos analizando y todos los días estamos adjudicando y quitando.


PERFIL: Kevin Marino Cabrera es el embajador de Estados Unidos en Panamá desde abril de 2025. Nacido en Miami e hijo de exiliados cubanos, ha centrado su carrera en seguridad, comercio e influencia internacional.

WhatsApp Compartir en WhatsApp

Por: Flor Mizrachi

Periodista