Carlos Raúl Piad y Jorge Herrera: el careo por el poder

19 de noviembre de 2025

ENTREVISTA

Si se lee como experimento sociológico, es interesante: hacerles las mismas preguntas —a los dos con más posibilidades de ganar las internas del panameñismo este domingo— deja ver que ninguno representa una alternativa realmente nueva. También deja ver sus ventajas: Piad llega “limpio” de cargos de elección, así que no carga con cuestionamientos directos; Herrera, en cambio, sí tiene cuestionamientos serios, múltiples sombreros y responsabilidad en lo que critica. Piad contesta con crudeza sobre clientelismo y pérdida de ideales; Herrera responde desde el libreto del político profesional, apelando a las bases y esquivando responsabilidades de fondo.

¿Qué falló en las últimas elecciones? No la versión bonita: lo que nadie admite.

Carlos Raúl Piad: Una mala alianza, un directorio preocupado por sus candidaturas personales (10 de los 11 aspiraban a cargos de elección), falta de primarias y reglas absurdas.
Jorge Herrera: No tuvo nada que ver con el partido. Fue cómo se le vendió al electorado que había una propuesta de este lado. Más las protestas del momento.

¿Qué hará diferente esta vez para que no se repita el desastre?

Piad: Mi compromiso es no aspirar a ningún cargo mientras presida el partido. Y llevar al partido a una reforma profunda, donde se obligue a todos los que aspiren a renunciar al directorio dos años antes. Y las primarias obligatorias antes de las alianzas. Y transparencia en el uso de los fondos públicos, que no sea por olfato. ¿Cómo se distribuyó la plata en 2024? Todavía nadie sabe cuánto recibió nadie.
Herrera: El contacto con las bases. Y modificación de los estatutos para que todo tenga que ir a primarias. Yo quiero ser gobierno en 2029.

¿El Panameñista perdió liderazgo, identidad o simplemente relevancia?

Piad: Todo lo que dices, además de credibilidad. Falta de transparencia de los fondos, y de reglas internas convenientes para el directorio.
Herrera: Relevancia. A pesar de que se recorrió el país, en 2024 nos faltaron propuestas concretas. Y el tsunami de los partidos nos pegó.

¿Por qué el Panameñista lleva meses sin publicar informes de transparencia?

Piad: No tengo la menor idea. Pero me comprometo a llevarlo a nivel del detalle. Facturas de cada reunión, cantidad de personas y qué buscaba esa reunión. Sin transparencia no vamos a recuperar la credibilidad. Y quizá con ella, tampoco.
Herrera: Yo soy el primer vicepresidente del partido actualmente, pero nosotros no tenemos acceso a eso. Eso lo maneja el presidente y la gente de contabilidad.

¿Hoy el partido es oposición, gobierno disfrazado o un aspirante sin rumbo?

Piad: Gobierno.
Herrera: El partido tiene una meta clara: ser gobierno en 2029.

La bancada parece más oficialista que opositora. ¿Es por convicción o por conveniencia?

Piad: 100% oficialista. Por conveniencia.
Herrera: Ninguna conveniencia. Hemos actuado con responsabilidad. Y si son proyectos no controversiales, ¿por qué no apoyarlos?

¿Cómo piensa reactivar una base que no cree en nadie?

Piad: Conectando con las bases. Esa desconexión ha distorsionado el partido. Llevan años sin reunirse, y eso se hacía al menos una vez al mes.
Herrera: Tengo la experiencia en las entrañas de los gobiernos locales y de ser un político que cree en las bases. Siendo transparente con ellos y dando oportunidades a todos con igualdad y convicción, podemos llevar oportunidades en el 2029.

¿Qué promete su rival que usted no está dispuesto a prometer?

Piad: Prebendas y trabajo.
Herrera: Decir que no va a correr a ningún puesto de elección.

¿Por qué usted sería menos dañino para el Panameñismo que su rival?

Piad: Creo que represento los principios de mi partido. Vengo de una familia panameñista. Soy panameñista de nacimiento. Y por mi compromiso de no aspirar a ningún cargo.
Herrera: Porque soy un hombre de bases, de humildad, de perseverancia, y he ganado elecciones. Y llegué a la presidencia de la Asamblea. ¿Casualidad o cosas del destino?

Su principal crítica a su rival.

Piad: La cantidad de sombreros. Alcalde, diputado, primer vicepresidente del partido, presidente de la Asamblea, y querer ahora presidir el partido. Y no ha cumplido sus acuerdos en la Asamblea.
Herrera: No tener liderazgo y depender del control de personas que tiene detrás.

¿Y su principal reconocimiento?

Piad: Ha sido un líder regional en Aguadulce.
Herrera: Militar en el partido. ¿Tú crees que es un reconocimiento haber sido jefe de campaña de dos candidatos presidenciales y de un alcalde, y no haber sido electo? Yo me puse el primer sombrero cobrando impuestos en la piscina municipal. Fui recolector de basura, mensajero, chofer, inspector, cotizador, secretario de la junta comunal y tesorero municipal. Y luego gané cuatro puestos de representante, tres de alcalde, y dos de diputado, y ser presidente de la Asamblea. ¿Me habré puesto mal los sombreros?

¿Puede alguien con tanto poder ser realmente independiente?

Piad: No.
Herrera: Sí se puede. Cuando hay voluntad y ganas de hacer las cosas bien, se puede.

Una autocrítica.

Piad: Quizá demasiada honestidad cuando hablo.
Herrera: La dificultad de decir no. Sentir que debo decir sí a todo.

¿En qué tiene razón su adversario sobre usted?

Piad: Que tengo trayectoria.
Herrera: Que soy un líder.

¿Quién financia su campaña? ¿Quién pone la plata y quién espera cobrar?

Piad: Tengo tres donantes (Raúl Adames, José Terán y mi mamá), y el 95% es de mi bolsillo. Somos cuatro.
Herrera: Yo he estado normal, haciendo el mismo recorrido de siempre. No he recibido donaciones. En resumen, personal. A lo silvestre.

Entre Mireya y Varela, ¿quién hizo más daño al Panameñismo?

Piad: Me fregaste con esa. Paso.
Herrera: No me metas en esa.

¿Varela lo respalda?

Piad: No. Está apoyando a Jorge.
Herrera: No. Conversamos hace como tres semanas y dijo que iba a ver los toros de la barrera.

¿Mireya lo respalda?

Piad: Sí, igual que otros convencionales.
Herrera: Mireya no. Aunque ella últimamente ya no dice Piad, sino “que gane el mejor”.

¿Ellos dos juegan a apoyarlos a todos para acomodarse con el ganador?

Piad: No creo, creo que son claros en su posición.
Herrera: Tal vez sí, o tal vez no.

¿Blándon está con usted?

Piad: Con él. Dijo “mil veces Jorge antes que Piad”.
Herrera: Él dijo que mil veces mejor yo que el otro candidato que no había ganado nada.

¿Willie Bermúdez está con usted?

Piad: Estamos en conversaciones.
Herrera: No te sabría decir.

Lo que más le incomoda del gobierno de Mulino.

Piad: Su forma de expresarse, un poco fuerte.
Herrera: ¿Qué te dijo el otro? Ja, ja, ja.

¿Es anti mina, pro mina o pro lo que le convenga al partido?

Piad: Yo fui anti mina en el 2023. Esa ha sido mi posición. Pero para hablar de la posición, será la que salga en una discusión del directorio.
Herrera: Lo que convenga al país. El país primero y su gente.

¿La mina debe pasar por la Asamblea?

Piad: Sí.
Herrera: Debería, pero según me dicen, no va a llegar a la Asamblea.

¿El Panameñista debe ser un partido para ganar elecciones o para fiscalizar de verdad?

Piad: Espero que para ganar elecciones, pero manteniendo los ideales y la transparencia.
Herrera: Las dos cosas.

¿Cuáles son los ideales del partido hoy día?

Piad: Hoy, ninguno. El clientelismo es tan absurdo como el de los demás partidos. Es una cofradía. No hay partido que no sea manejado desde la Asamblea.
Herrera: Más que ideal, tiene una meta clara de recuperar la confianza del pueblo.

¿Roux y Blandón lo hubieran hecho mejor que Mulino?

Piad: No creo, porque esa alianza era netamente electoral.
Herrera: Para él es más fácil contestar, porque nunca ha ganado una elección.

¿Está de acuerdo con expulsar a los miembros de partidos que apoyen a un independiente, como proponen en la mesa de reformas electorales?

Piad: A cualquier miembro del partido que apoye a cualquier otro candidato, no solo independientes. Porque para eso estás dentro de un partido. La falta de disciplina nos está destruyendo.
Herrera: No lo veo correcto. Si respeta los estatutos, ¿por qué?

Este domingo hay elecciones en el PRD y en el panameñismo. ¿Cuál cree que interese más al país?

Piad: La del panameñismo. Estamos renovando a todos los del directorio y la directiva: 43 personas. Allá solo están cambiando a la mitad de la directiva. Cinco personas.
Herrera: La de ambos, porque los dos partidos más antiguos se jugarán sus cartas.

¿Cómo cree que queda la elección? ¿Gana, pierde o está apretada? ¿Por cuánto?

Piad: Ganando, pero por poco. Quizá 55 a 45.
Herrera: Ganando. Yo soy de resultados.

Si pierde, ¿cuál sería su mensaje?

Piad: Ganó más de lo mismo. Con las mismas prácticas.
Herrera: No voy a perder. Dios primero.


PERFILES

Carlos Raul Piad: Es un empresario panameño, egresado de la Purdue University, proveniente de una familia históricamente vinculada al Partido Panameñista. Actualmente aspira a presidir el colectivo, impulsando una renovación basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la eliminación del clientelismo interno. Su propuesta incluye reformar las reglas del partido para que los dirigentes no aspiren a cargos públicos mientras ocupan posiciones internas y garantizar el uso claro de los fondos partidarios.

Jorge Herrera: Es un político panameño del Partido Panameñista, originario de Aguadulce, Coclé. Ha sido alcalde, diputado y presidente de la Asamblea Nacional, con una larga trayectoria dentro del partido. Formado en geografía, historia y derecho, su perfil combina experiencia política y conocimiento institucional. Actualmente busca liderar al Panameñista con la promesa de fortalecer las bases, recuperar la confianza ciudadana y preparar al partido para volver al gobierno en 2029.

WhatsApp Compartir en WhatsApp

Por: Flor Mizrachi

Periodista

Siguiente
Siguiente

Dos visiones del mismo déficit: Argote y Molino frente al presupuesto