El Zoom: Jorge Herrera mantiene botellas y privilegios en la Asamblea para 2026
17 de octubre de 2025
Exclusivo para Contrapeso
El panameñista Jorge Herrera llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional prometiendo cambios profundos en pro de la transparencia tras adquirir un compromiso político con la Bancada Vamos, quien lo ayudó con los votos cruciales para llegar al Poder Legislativo. Aunque es conocido que el famoso bloque opositor que inició con 37 diputados va disminuyendo debido a las traiciones internas entre Cambio Democrático, Panameñismo, Partido Popular y algunos independientes, las promesas del pacto no se ven ejecutadas.
Este medio de comunicación accedió a informes detallados que reposan en la Comisión de Presupuesto y en el Ministerio de Economía y Finanzas, los cuales confirman que los privilegios en la Asamblea Nacional no se eliminarán de la noche a la mañana. Una muestra de ello es la protección a las botellas, que fue consolidada con la elaboración del presupuesto de la Asamblea Nacional para la vigencia fiscal 2026, el cual mantiene todos los gastos en alquileres de las oficinas de participación ciudadana en el interior del país y alquileres de vehículos por la suma de $651,000.
Lo llamativo de este renglón de gasto es que en 2025 fueron asignados $671,345 para los alquileres, pero para el 2026 se solicitó un incremento de $1.5 millones, que terminó con una recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas por $651,000.
La Asamblea Nacional informó el pasado 6 de agosto que inició una auditoría interna en las oficinas de participación ciudadana en todo el país. Esto provocó que algunos funcionarios se trasladaran a la sede principal del Legislativo a tocar las puertas de los despachos de los diputados y de las comisiones permanentes para ser adoptados, pero al final, pocos fueron los que encontraron espacios.
Los meses pasaron y, gracias a la elaboración del presupuesto, las aguas del mar político contaminado de botellas en las oficinas de participación ciudadana se calmaron. Los edificios regionales están ubicados en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Herrera y Veraguas, y forman parte de un esquema de clientelismo político duro y puro, controlado por diputados y exdiputados que mantienen vigente su cuota de poder con nombramientos.
A lo interno de la Asamblea Nacional se calcula que el feudo político en las oficinas de participación ciudadana en el interior del país supera los 100 nombramientos; la cifra exacta todavía se desconoce porque no se ha publicado ningún resultado de la auditoría, un reflejo más de la opacidad que reina en el parlamento panameño.
La Asamblea Nacional gastará $74.5 millones en salarios
La Asamblea Nacional para la vigencia fiscal 2026 solicitó $103.7 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas recomendó $98.7 millones, divididos en $3 millones para inversión y $95.7 millones en funcionamiento. De los $95.7 millones deben salir los pagos a los más de 3 mil funcionarios nombrados.
La Asamblea Nacional, en este 2025, tiene una estructura de 3,047 personas en la planilla 001 y 1,142 en la planilla 002, que representan un total de 4,189 funcionarios. Para el 2026, de esos $74.5 millones en sueldos, $58.5 millonesson para el personal fijo y $16 millones para el personal transitorio. Además, hay gastos en sobresueldos en jefatura por $49,200 y $49,200 en sobresueldos generales.
Listado de privilegios en la Asamblea Nacional para 2026
Dietas: $428,484
Gastos de representación: $2.9 millones
Servicios no personales: $3.1 millones
Alquileres de oficinas y autos: $652,000
Gasto en promoción y publicidad: $97 mil
Viáticos: $52,647
Transporte de personas y bienes: $1.1 millones
Gastos de seguro privado: $80 mil
Telefonía: $105 mil
Alimentos y bebidas: $123 mil
Útiles de cocina: $20 mil
Materiales y suministros: $1.8 millones
Consultorías: $52,500
Útiles deportivos: $20,000
Por: Diputado 72
Más de El zoom