Mulino: no puedo ponerle un policía a cada panameño
14 de Noviembre de 2025
Exclusivo para Contrapeso
En su conferencia de prensa, el presidente José Raúl Mulino habló de la criminalidad en las calles, asegurando que la “ola de violencia” se está dando solo entre personas que viven del narcotráfico y del pandillerismo. El mandatario reconoció que las pandillas son un factor importante en la delincuencia, con zonas difíciles de manejar como Colón y el sur de Azuero, pero dejó claro que el Estado “no puede ponerle un policía a cada panameño al lado”.
Otro factor que visualiza Mulino y que incide en la violencia local es la producción y el envío de droga desde Colombia, el país vecino que concentra a poderosos carteles que durante décadas han controlado el mercado regional.
¿Panamá es un país seguro?
Para el presidente Mulino, el choque y el saldo de muertos solo ocurren entre las bandas que se enfrentan por el control territorial, ya que, a su juicio, en Panamá a nadie asesinan saliendo de una misa. “Miren los prontuarios de cada uno de los muertos y se darán cuenta de que no eran monaguillos; el que busca encuentra, el que se mete a esa actividad lo que está comprando es la muerte, aunque a unos les demora más que a otros en llegar”, expresó.
Duro golpe al narcotráfico
El SENAN logró una incautación histórica de 11,562 paquetes de droga, equivalente a 13.5 toneladas, que estaba siendo transportada en una embarcación tipo remolcador al suroeste de la isla San José, con destino hacia Centroamérica y México. De acuerdo con el informe, la operación se llevó a cabo tras labores de inteligencia y patrullaje marítimo y aéreo en contra del tráfico marítimo ilícito internacional. El presidente José Raúl Mulino felicitó a los uniformados y manifestó que el reciente decomiso de 13.5 toneladas de cocaína por el Servicio Nacional Aeronaval revela el compromiso de las instituciones de seguridad en combatir este flagelo.
El silencio de Mulino que hizo ruido en la celebración del grito de la independencia
En medio de los últimos hechos violentos que preocupan a la población, el presidente José Raúl Mulino fue abordado por los periodistas en los actos protocolares del 10 de noviembre en La Villa de Los Santos para conocer su postura ante la ola de inseguridad. El mandatario prefirió darles la espalda a los medios de comunicación y acogerse al código de silencio. Su actuar ha sido calificado de poco importa, insensible y hasta prepotente.
La decisión de Mulino de no hablar genera más cuestionamientos, sabiendo que en el pasado fue ministro de Seguridad del Estado panameño. El presidente es una persona que conoce muy bien la criminalidad y el modus operandi de las organizaciones delictivas, porque hace 15 años atrás le tocó la peligrosa tarea de combatir a las bandas más poderosas del país.
En los últimos días se registraron tres homicidios consecutivos que estremecieron la opinión pública por el nivel de crueldad. Las autoridades hallaron el cuerpo del joven Esteban De León Osorio, de 25 años, cerca de la iglesia católica Nuestra Señora del Carmen, en el sector 2 de Las Paredes, corregimiento de 24 de Diciembre; por este hecho hay personas imputadas.
Horas después, el cuerpo de Marichall Rodríguez, un joven de 27 años desaparecido desde el 3 de noviembre, fue encontrado en el sector de Cabra, en Pacora, cerca de la iglesia Medalla Milagrosa.
El tercer caso se reportó en el corregimiento de Don Bosco, donde las autoridades confirmaron el hallazgo de un cuerpo sin vida en un lote baldío ubicado detrás del complejo deportivo Roberto Kelly, área que colinda con el IPT Don Bosco. El cadáver fue encontrado en una zona boscosa y presentaba avanzado estado de descomposición.
El fin de semana se registró otro hecho en Pedregal, donde fue hallado un hombre calcinado dentro de un vehículo; según la Policía Nacional, la víctima tenía antecedentes por posesión ilícita de arma de fuego y delitos relacionados con drogas.
Otro caso registrado en las últimas horas fue el de un hombre encontrado sin vida en el área de Ciudad Radial, con tres impactos de bala. De acuerdo con los informes policiales, la víctima también tenía un historial delictivo.
¿Qué dicen las estadísticas?
Pero vayamos a la data pura y dura para entender si los homicidios en Panamá han disminuido, como señala el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández. Según las estadísticas oficiales del Ministerio Público, de enero al 30 de septiembre de 2025 se han registrado 438 homicidios, con una disminución de -4% si lo comparamos con la misma fecha de 2024, donde fueron reportados 458 hechos de sangre. El mes más violento en este año, por el momento, es septiembre, con 60 homicidios.
Lo preocupante aquí es que sí hay señales de alerta en varias zonas de la provincia de Panamá, donde la violencia se ha apoderado de áreas del Este. Por ejemplo, la provincia de Panamá mantiene un incremento de 12% por los 186 casos de este año 2025, en comparación con los 166 homicidios reportados en la capital en 2024.
Otro dato relevante de 2025, relacionado con los homicidios, es que 410 son hombres, que representan el 94% de las víctimas, mientras que 27 son mujeres, es decir, 6%. Hay una víctima sin determinar, porque su cuerpo tenía un avanzado estado de descomposición, por lo que todavía se mantiene en investigación este caso, así lo señala el Ministerio Público.
Mulino cuando fue ministro de Seguridad
Durante la administración presidencial de Ricardo Martinelli, José Raúl Mulino ocupó el cargo de ministro de Seguridad Pública. Durante sus cinco años de gestión se registraron 3,786 homicidios. En una de sus últimas conferencias de esa época, Mulino manifestó que en el año 2009 se reportaron 818 crímenes, 759 en 2010 y esa misma cifra en 2011. Mientras que en 2012 y 2013 la cifra de asesinatos fue la misma: 665. Hasta abril de 2014, antes de las elecciones generales, se habían cometido 120 homicidios.
Por: Diputado 72
Más de El zoom