Presidente José Raúl Mulino: “Panamá sigue en esa lista…”

10 de Octubre de 2025

Exclusivo para Contrapeso

En su conferencia de prensa semanal de este jueves 9 de octubre, el presidente de la República, José Raúl Mulino, informó al país que la Unión Europea mantiene a Panamá en su lista de países no cooperadores en materia fiscal, como “parcialmente cumplidor”, lo que hace de esta lista un desafío significativo a los servicios legales que ofrece el país.

De acuerdo con el presidente Mulino, quien se hizo acompañar del viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Arturo Hoyos Boyd, explicó sobre el tema que: “...continuamos trabajando con la Unión Europea, que actualizará este mes su lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal. Panamá sigue en esa lista…”, según se citó en el portal digital de La Estrella de Panamá.

El régimen fiscal

Prácticamente desde su nacimiento como República independiente, Panamá adoptó un modelo tributario basado en ingresos territoriales, por lo que las actividades realizadas en el extranjero no estaban obligadas a pagar impuestos en Panamá. Así prosperó el abanderamiento de naves bajo el pabellón panameño, la venta de sociedades anónimas, el centro bancario internacional y, más recientemente, la sede de empresas multinacionales.

La Unión Europea ha considerado que los sistemas fiscales territoriales como el panameño facilitan que ciudadanos y empresas que deberían tributar en Europa no lo hagan bajo la protección de estas jurisdicciones.

Las opciones

De acuerdo con el viceministro Hoyos Boyd, Panamá podría mejorar su calificación ante la Unión Europea incorporando en su régimen tributario el criterio de “sustancia económica” como una exigencia mínima a las personas y empresas que deseen beneficiarse del régimen tributario panameño.

De acuerdo con este criterio, una empresa o persona natural tiene “sustancia económica” cuando reside fiscalmente en el país o realiza actividades más allá de los trámites necesarios para mantener una sociedad anónima. Es decir, contrata personal, mantiene oficinas y desarrolla alguna actividad remunerada en el territorio panameño. Este criterio ha sido adoptado por jurisdicciones como Costa Rica y Uruguay.

Según el viceministro Hoyos Boyd, el gobierno está preparando un proyecto de ley para “modernizar” el régimen fiscal panameño. Dado que la Asamblea Nacional entra en receso el 31 de octubre y no regresa a sus actividades cotidianas hasta el 2 de enero de 2026, esta iniciativa tributaria tendría que esperar hasta el próximo año para su debate.

La siguiente evaluación de la Unión Europea sobre el caso panameño será en febrero de 2026. El hecho de que Panamá persista en esta lista, aunque sea como “parcialmente cumplidor”, le resta competitividad al país frente a inversionistas europeos que no quieren lidiar con el escrutinio que hacen las autoridades europeas de sus negocios cuando usan sociedades anónimas panameñas.

WhatsApp Compartir en WhatsApp

Por: Rodrigo Noriega

Abogado

Siguiente
Siguiente

Al borde del Estado fallido