3 de Noviembre de 1903: ¿separación o independencia?

3 de Noviembre de 2025

Exclusivo para Contrapeso

Panamá tiene varias fechas de independencia, las que coinciden con el mes de noviembre. Esto no es un accidente, sino la intención histórica de quienes lideraron el movimiento en 1903 de hacer coincidir su revolución con el 28 de noviembre, aniversario de la independencia de 1821. Sin embargo, los eventos históricos jamás han sido totalmente lo que sus protagonistas han querido, sino lo que las circunstancias han permitido, razón por la cual se tuvo que realizar esta revolución independentista el 3 de noviembre de 1903 y no 25 días más tarde.

Debido a la extrema superficialidad de la enseñanza de la historia de Panamá en la educación secundaria del país, en la que los estudiantes son atiborrados con fechas y nombres, y no dominan el análisis de causas y procesos sociales, la autoestima colectiva del país se reduce ante el 3 de noviembre de 1903, que queda calificada como “la separación de Panamá de Colombia”, dejando entonces como única independencia a la de España de 1821. Por esa razón, siempre es apropiado aprovechar estas fechas para explorar el origen de esa confusión y rescatar la valiosa trayectoria de este país.

La independencia de 1821

Las guerras de independencia de América Latina empezaron en 1809, por lo que Panamá, con una independencia en 1821, fue un actor tardío en este movimiento. Un intento de Chile (1818) de ayudar a la independencia de Panamá, enviando una delegación a Taboga para convencer a los líderes panameños de que se sumaran a la independencia latinoamericana, no funcionó, ya que la élite de la ciudad de Panamá se negó a participar de dicho proyecto. En 1821, el general Francisco Morazán, quien había vivido en David, actual provincia de Chiriquí, invitó a los líderes panameños a que se sumaran al resto de Centroamérica y se declararan independientes de España el 15 de septiembre; sin embargo, nuevamente las élites panameñas se negaron a apoyar esta iniciativa.

El hartazgo santeño que estalló el 10 de noviembre de 1821 disparó en la Villa de Los Santos la independencia de Panamá del Reino de España. Tomó 18 días de negociaciones y presiones conseguir que la élite capitalina declarara la independencia de España. La soldadesca española fue enviada a Cuba, y el país quedó bajo protección del ejército bolivariano. En la declaración de independencia del 10 de noviembre en la Villa de Los Santos y en la del 28 de noviembre en la ciudad de Panamá, se declaró y reiteró que el istmo se unía a Colombia. En ese momento, Colombia era una confederación liderada por Simón Bolívar y estaba conformada por Venezuela, Nueva Granada, el Distrito Sur y, a partir de entonces, Panamá.

Muy posteriormente, se le llamó popularmente la “Gran Colombia”, pero ese no era su nombre verdadero. Por precisión de sus fundadores, se llamaba Colombia. El 13 de mayo de 1830, el Distrito Sur se salió de la confederación cuando los departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay declararon su vocación de ser un país independiente llamado Ecuador. Posteriormente, el 22 de septiembre de 1830, Venezuela siguió el ejemplo de Ecuador y abandonó la confederación. Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, a la edad de 47 años, muy probablemente su salud empeoró debido al colapso de su proyecto.

Así que Nueva Granada y Panamá quedaron como los únicos remanentes del sueño de Bolívar, aunque en Panamá se dio un movimiento separatista que fue rápidamente reprimido por Nueva Granada. A su vez, Nueva Granada atacó a Ecuador con la intención de reincorporarlo a la fuerza, pero el sangriento esfuerzo, que culminó con la batalla de Miñarica de 1835, no tuvo éxito.

Durante la época departamental, es decir, el periodo transcurrido entre el 28 de noviembre de 1821 y el 3 de noviembre de 1903, Panamá intentó independizarse de Nueva Granada y, posteriormente, de Colombia en unas 17 ocasiones. En 1863, Nueva Granada se cambió el nombre a Colombia, y por eso hay mucha confusión entre la Colombia original de Simón Bolívar, a la que nos unimos en 1821, y la otra Colombia de 1863 que reprimió con fuerza cualquier intento libertario en Panamá.

La independencia de 1903

El primer mito de la independencia de 1903 es que no implicó un mayor sacrificio de vidas. Muy por el contrario, la independencia del istmo de 1903 se dio como consecuencia de varios eventos, siendo uno de estos la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que tuvo más de 100 mil muertos en toda Colombia, de los cuales unos 5 mil fueron en Panamá. La guerra devastó a las familias panameñas y destruyó gran parte de la capacidad productiva del país. En una sola batalla, la del Puente de Calidonia del 21 al 26 de julio de 1900, murieron de 700 a 800 hombres, en su mayoría miembros del ejército liberal que intentaron asaltar la ciudad de Panamá infructuosamente.

Sobre esta guerra vale decir que en Panamá existieron cuatro bandos: los conservadores colombianos, los conservadores panameños, los liberales colombianos y los liberales panameños. Cada bando tenía una agenda distinta. Así, los conservadores colombianos querían mantener bajo su control al istmo y derrotar a los liberales; los conservadores panameños querían la derrota liberal, pero al mismo tiempo aspiraban a un territorio estable. Por otra parte, los liberales colombianos querían ganar en Panamá para obligar a los conservadores a negociar una reforma política que restableciera la democracia en toda Colombia, mientras que los liberales panameños querían recuperar la otrora autonomía que existió durante la época del Estado Federal.

El 21 de noviembre de 1902 se firmó la paz entre conservadores y liberales en la cubierta del acorazado Wisconsin de la Marina de los Estados Unidos, que estaba anclado en la bahía de Panamá. En ese tratado de paz se acordó que no habría represalias de los conservadores hacia los liberales, que se convocaría a elecciones libres y democráticas para un nuevo congreso, y que este debería discutir como primer asunto: “... las negociaciones relativas al Canal de Panamá”. El 14 de agosto de 1903, ese congreso rechazó el proyecto de tratado Herrán-Hay, por lo que los líderes conservadores del istmo de Panamá se sintieron traicionados.

El rechazo del tratado del canal no había sido el único golpe, ya que, con anterioridad, el 15 de mayo de 1903 se fusiló a Victoriano Lorenzo en Las Bóvedas. Los conservadores colombianos incumplieron el pacto ante los ojos de la población panameña, por lo que el rechazo al tratado del canal fue la última gota que rebasó el vaso.

Los textos

El 3 de noviembre de 1903, el jurista Carlos A. Mendoza redactó, a petición de la junta revolucionaria de gobierno, el Acta de Independencia. En este documento se mencionan simultáneamente los conceptos de “naciones independientes y libres”, al igual que el término “separación”. Ese documento lo firmaron José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Al día siguiente, el Concejo Municipal del distrito de Panamá hizo su propia Acta de Independencia, en la cual se usa exclusivamente el término “separación”, a pesar de que el documento tenía como título “Acta de Independencia”. Como ese fue el documento que produjo la burocracia y que fue abierto a la firma del público, quedó la “separación” por encima de la “independencia”.

Aunque se llamara separación, en realidad se trataba de una independencia porque fue el resultado de un proceso histórico cargado de violencia. Cuando el acta del Concejo Municipal se abrió a firmas, mi abuelo Ricaurte Noriega fue el firmante número 136, a sus 17 años. Las familias capitalinas habían decidido que la firmarían varones sin hijos o ya adultos mayores. Todos tenían muy presente el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, y no había seguridad de que Estados Unidos apoyara esta independencia. El riesgo del fracaso de este movimiento era el fusilamiento masivo de los varones capitalinos que habían firmado muy valientemente esa acta.

Para aclarar el alcance del término “separación”, se puede usar como ejemplo lo sucedido el 1 de enero de 1993, cuando, luego de un referéndum, la República de Checoslovaquia se dividió voluntariamente y en forma pacífica en dos países: la República Checa y la República de Eslovaquia. Eso fue una separación. Lo de Panamá el 3 de noviembre de 1903 fue y es una independencia. Honremos a nuestros antepasados que, con sus virtudes, valores y defectos, fundaron este país llenos de esperanzas por la promesa de un futuro mejor. Cumplamos esa promesa.

WhatsApp Compartir en WhatsApp

Por: Rodrigo Noriega

Abogado

Anterior
Anterior

El ABC del caso Odebrecht

Siguiente
Siguiente

Presidente José Raúl Mulino: “Panamá sigue en esa lista…”