Cosas que no entiendo de Panamá: nuestro escudo nacional
16 de Noviembre de 2025
Exclusivo para Contrapeso
En el mes de fiestas patrias es común ver nuestros símbolos patrios adornando locales, en cada esquina y en la imprenta de la localidad para la cartulina de último minuto. Una obra de arte con demasiadas interpretaciones artísticas.
Repasemos lo básico. En 1903, nuestra primera Junta de Gobierno abre un concurso nacional para elegir el escudo de armas de Panamá. De 102 proyectos gana Nicanor Villalaz, con un escudo que sufriría algunas modificaciones. Y luego de tener a Nicanor un año modificando, le tocó a la Asamblea Nacional elegir el diseño final en 1904. Durante este año lo acompañó el profesor de arte Max Lemm, un alemán que lo ayudaba a plasmar sus ideas hasta que Sebastián Villalaz, su hermano, llegara al país para presentar la versión final. Una obra tan importante tenía que tener mucha ayuda; incluso Ricardo Miró estuvo involucrado en los bocetos iniciales, pero lo recordamos por otros talentos.
Dentro de esos cambios está el del azadón. Probablemente no les suena familiar porque nuestro himno dice “adelante la pica y la pala”, y el azadón fue cambiando a una pica inconscientemente. El escudo original tenía una hoz, un machete, una pala y un azadón. El jurado calificador solicitó a Nicanor Villalaz que simplificara algunas cosas y quedaron la pala y el azadón, un cambio que seguiría causando confusión a lo largo de los años por la letra del himno. Al menos nos queda claro que este cuadrante siempre ha representado el trabajo con todas o algunas herramientas.
No como el cuadrante donde están las armas, que Villalaz y Lemm describieron como un cuadrante con armas abandonadas en señal de paz, y luego, en 1941, el presidente Arnulfo Arias indicó que significaban la actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía. Ninguna paz. Luego, en 1946, el presidente Enrique Jiménez eliminó esas modificaciones, y en 1949 Arnulfo las regresó, dejándonos en estado de alerta y defensa con fusiles y espadas, por si algunos de ustedes no lo sabían.
La Asamblea Nacional, hace un par de años, no cambió el escudo de su fachada solo por la confusión con el azadón, quitando la pica de su versión anterior, sino que tampoco sabíamos qué tipo de águila iba en el escudo. La Ley 34 de 1949 solo decía que arriba del escudo había un águila, sin especificaciones, haciendo que probablemente recuerdes haber visto un águila americana que ahora es un águila harpía. Fue hasta el 2002 que la Ley 18 establece que el águila harpía es nuestra ave nacional, y en 2006 se aprueba la Ley 50, que la pone en el escudo, quitando al águila calva y colocando a la harpía.
No entiendo cómo después de más de 24 cambios aún no nos ponemos de acuerdo con el escudo, pero supongo que por eso patria son tantas cosas bellas, y quizás Ricardo Miró se refería a sus tantos cambios.
¿Y ustedes, habían notado los cambios en el escudo?
Puedes ver el video de este artículo en youtube
Por: Esperanza Villalobos