Cosas que no entiendo de Panamá: vamos al Mundial, pero ¿no somos centroamericanos?

23 de Noviembre de 2025

Exclusivo para Contrapeso

Panamá clasificó para el Mundial de Fútbol 2026. Un mundial que tendrá de sede a Canadá, México y Estados Unidos. Y ganándole a El Salvador 3 a 0, somos el único país de Centroamérica clasificado para el mundial.


Lo que empezó el debate en redes: montones de mensajes de personas que afirman que Panamá NO forma parte de Centroamérica. En 2017, BBC Mundo mencionaba que en Centroamérica, a pesar de ser 7 naciones, muchos aún consideran que solamente son 5 las que la conforman: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica, dejando a Panamá y Belice por fuera.

¿Y eso cómo nos afecta? La verdad, en nada. Se trata de una situación histórica que tiene que ver con nuestro pasado con Colombia. En 1821, cuando los países lograron sus independencias de España, Panamá decidió unirse al proyecto bolivariano suramericano de la Gran Colombia, mientras los demás países decidieron formar parte de la Capitanía General de Guatemala. Rompegrupo, en palabras panameñas, eso éramos. Por eso la bandera de Honduras tiene 5 estrellas y Nicaragua y El Salvador 5 volcanes en sus escudos. Como un recuerdo del proyecto fallido de la República Federal de Centroamérica.

Así que aunque nunca formamos parte hasta 1903 de Centroamérica políticamente, por dejar de ser sudamericanos el día de nuestra separación con Colombia, seguimos estando en el centro geográficamente. Y oficialmente formamos parte de la CONCACAF, Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol. De esta confederación, además de los anfitriones, están clasificados Haití sin haber jugado un solo partido en casa por la inestabilidad política de su país, Curazao como el país más chico en clasificar y nosotros. Y el 5 de diciembre nos volveremos a ver en el sorteo en Washington DC, donde se decidirá la posición de Panamá en la grilla y sabremos quiénes serán nuestros primeros 3 contrincantes de grupo.

Otra cosa que no entiendo luego de toda la fiesta y celebración después del juego y haber clasificado, es el hecho de que esta vez no se decretara día libre, como cuando clasificamos por primera vez al Mundial Rusia 2018 durante el gobierno de Juan Carlos Varela. Ese año, la Fundación Libertad presentó una acción legal que solicitaba declarar nulo por ilegal el Decreto Ejecutivo 69 del 11 de octubre de 2017, que efectuaba un día libre nacional. A lo que, en su momento, la Corte Suprema de Justicia señaló que era una medida constitucional y legal con objeto de atesorar el sentimiento de triunfo nacional al pase del Mundial.


Al final, el presidente José Raúl Mulino no decretó día libre nacional, pero sí nos dio un permiso nacional de tardanza. Así que probablemente no se dio porque no es nuestra primera vez yendo al mundial, pero sí nuestro primer permiso nacional en la historia que no tuvo decreto ejecutivo, solo fue un tweet.
Y ustedes, ¿llegaron tarde hoy?

Puedes ver el video de este artículo en youtube

WhatsApp Compartir en WhatsApp

Por: Esperanza Villalobos

Siguiente
Siguiente

Cosas que no entiendo de Panamá: nuestro escudo nacional