Presidencialismo sin presidente: el poder que se repite en todos los niveles
Por: Carlos Barsallo, Abogado
El presidencialismo panameño no es solo un diseño institucional, sino una cultura de subordinación y conveniencia colectiva. Romperla exige reglas que automaticen el pluralismo y limiten la discrecionalidad, desplazando el poder desde la persona hacia el proceso.
Éxitos sin trazabilidad: la narrativa empresarial en tiempos decorrupción
Por: Carlos Barsallo, Abogado
La obsesión por mostrar resultados sustituye el compromiso con la integridad. Lo que se comunica no es lo que se logra, sino lo que parece conveniente mostrar. Las métricas se convierten en maquillaje. Muchos profesionales y líderes prefieren no señalar los vacíos éticos porque hacerlo podría afectar sus redes, contratos o reputación.
El contrasentido de pedirle a los que toleran la corrupción que legislen contra ella
Por: Carlos Barsallo, Abogado
La imagen es clara: no se le puede pedir al zorro que cuide el gallinero.
Del mismo modo, es absurdo esperar que quienes se benefician de las fallas del sistema decidan cerrarse las puertas a esos beneficios. La corrupción no se combate con cómplices, se combate con una ciudadanía honesta, exigente y vigilante.
Abusos jurídicos y financieros en Panamá: una agenda impostergable
Por: Carlos Barsallo, Abogado
En Panamá hay abusos que no siempre se ven… pero que todos sentimos. Contratos simulados, sociedades sin sustancia, secretos que esconden más de lo que protegen. Durante años hemos normalizado prácticas que erosionan la transparencia y distorsionan la justicia.
Transparencia activa: entre la legalidad formal y las exigencias democráticas
Por: Carlos Barsallo, Abogado
El acceso a la información pública debe constituirse en una obligación positiva de los Estados y no en una concesión discrecional de los funcionarios públicos.
Cuando la reserva se vuelve opacidad: por qué la identidad accionarial no es un secreto comercial
Por: Carlos Barsallo, Abogado
Contratación pública amañada y reserva a ultranza de revelar la identidad de beneficiarios finales son los instrumentos de abuso del poder público y privado, es decir, son los instrumentos favoritos de la corrupción moderna.
Pasado y presente del gobierno corporativo en América Latina y su importancia para Panamá
Por: Carlos Barsallo, Abogado
La trayectoria de la Mesa ha estado acompañada por instituciones locales: reguladores de valores, bolsas de valores e institutos de gobierno corporativo, que se sumaron como aliados estratégicos. De este esfuerzo colectivo surgió también la red IGCLA (Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina), lanzada en 2012, que fortaleció la cooperación regional.
Panamá ante la OECD: una oportunidad que no debe desaprovecharse
Por: Carlos Barsallo, Abogado
La Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo instituida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que este año se realizará en Santiago de Chile (los días 6 y 7 de octubre de 2025). Es el foro más importante de la región en materia de gobierno corporativo.
Propuesta PROACTIVA: Reformas que solo funcionan con la ciudadanía activa
Por: Carlos Barsallo, Abogado
Un país lleno de leyes inútiles es un país atrapado en la apariencia. PROACTIVA muestra cómo pequeñas reformas pueden marca la enorme diferencia. El reto no es aprobarlas: es que la ciudadanía obligue a que se cumplan de verdad.
Un registro para nosotros: el verdadero potencial del registro de beneficiarios finales
Por: Carlos Barsallo, Abogado
El registro de beneficiarios finales debe ser una herramienta de transparencia para el país. Y así poder saber quién está detrás de las empresas en Panamá.